Revista de Filología y Literatura Hispánicas
https://rfli.it/index.php/rfli
<div id="focusAndScope"> <p>La <em>Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche</em> es la tercera serie de una publicación anual nacida en 1963 con el título <em>Miscellanea di Studi Ispanici</em> (1963-1974); una segunda serie se llamó <em>Studi Ispanici</em> (1976-1996); la tercera y actual (<em>RFLI</em>) inicia en 1998. Acoge artículos, notas y reseñas críticas sobre literatura del área hispánica, sin excluir del todo la de otras áreas peninsulares; admite estudios lingüísticos y ensayos sobre temas de historia de la cultura.</p> <p>ISSN 1591-2922</p> </div>Edizioni ETSes-ESRevista de Filología y Literatura Hispánicas1591-2922Góngora y el “burlesco stile” de Berni: una aproximación
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/253
<p>El artículo arranca con el comentario de unos versos gongorinos en que el poeta cita un pasaje puntual de la obra de Francesco Berni y se identifica con su estilo burlesco, para reflexionar luego en la relación imitativa e intertextual que Góngora mantiene con la poesía burlesca italiana en algunos pasajes de su repertorio jocoso.</p>Sara Pezzini
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302492910.4454/rfli.v24-253El don Quijote de Pabst y goya: Sancho pelele
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/260
<p>Pabst desplazó la escena del manteamiento de Sancho en el corral de la venta de Juan Palomeque al jardín del castillo de los duques pensando seguramente en la pintura de Goya sobre el mismo tema El director franco suizo pretendía, de esta manera, convertir a las mujeres, con la duquesa a la cabeza, en autoras materiales de la burla a Sancho como una diversión de palacio.</p>Bienvenido Morros Mestres
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024313610.4454/rfli.v24-260El ángel caído como pregonero de la sombra: Reminiscencias del Luzbel miltoniano en Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/258
<p>El artículo procura ampliar la perspectiva exegética sobre la influencia de <em>Paradise Lost </em>de John Milton en el poemario aleixandrino, intentando escudriñar posibles reminiscencias intertextuales, más allá del meridiano sustrato bíblico con particular detenimiento en la plasmación del tropo del ángel caído y en la imaginería paradisiaca.</p>Caterina Russo
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024375310.4454/rfli.v24-258Homenaje italiano a Emilia Pardo Bazán (1851-1921) en el centenario de su muerte
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/262
<p>Presentación de la sección monográfica sobre Emilia Pardo Bazán.</p>Valentina NiderEugenio MaggiLuigi Contadini
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024556010.4454/rfli.v24-262Vitalidad narrativa de Emilia Pardo Bazán / Emilia Pardo Bazán's Narrative Vitality
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/256
<p>La particular vigencia de la narrativa de Emilia Pardo Bazán en nuestro tiempo, tanto en su manifestación ficcional corta y larga, como en su vertiente periodística y ensayística, se plantea aquí como prueba de su moderna apuesta por una autonomía artística que, lejos de desvincularse de su tiempo, lo proyecta y lo trasciende.</p> <p>PALABRAS CLAVE: vigencia narrativa, Pardo Bazán. compromiso con la belleza</p>Cristina Patiño Eirín
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024617410.4454/rfli.v24-256Epifanias al espejo en los cuentos de <em>Interiores</em> (1907) de Emilia Pardo Bazan
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/251
<p>The study focuses on some Pardo Bazan’s short stories of the early twentieth century which present interesting analogies with English modernist fiction. The study also highlights, in particular, the use of the epiphany technique.</p>Daniela Pierucci
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024758410.4454/rfli.v24-251«Ni Eneas se portaría peor con Dido». Emilia Pardo Bazán lectora de Tristana
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/244
<p>El artículo se propone reflexionar sobre la reseña escrita por Emilia Pardo Bazán con motivo de la publicación de la novela <em>Tristana </em>(1892) de Benito Pérez Galdós. Prescindiendo de las posibles implicaciones biográficas, el análisis se centra fundamentalmente en las razones literarias y, en particular, trata de mostrar cómo la perspectiva feminista pudo condicionar a la escritora durante su lectura.</p>Assunta Scotto di Carlo
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-3024859910.4454/rfli.v24-244La representación de la condición de las mujeres en las obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/248
<div> <p class="RFLItexto"><span lang="ES">Considerando a Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán como parte de las primeras feministas en lengua española, este artículo establece una conexión temática entre sus obras a través de la representación que cada una realizó de la condición de las mujeres y de las opresiones a las que se veían sometidas, especialmente aquellas que ocurrían dentro del matrimonio.</span></p> </div>Laura Valentina Coral Gómez
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302410111510.4454/rfli.v24-248Engaño y desengaño, traición y venganza en las novelas cortas pardobazanianas de las colecciones populares
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/245
<p>El artículo examina algunas de las novelas cortas publicadas por Emilia Pardo Bazán en colecciones populares entre 1907 y 1920, así como la crítica sobre ellas, constatando el predominio de temas centrados en el engaño y la venganza y una consciente estructuración de género adecuada al formato editorial, particularmente evidente y brillante en <em>Allende la verdad</em>, <em>La gota de sangre </em>y <em>La muerte del poeta</em>.</p>Danilo Manera
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302411713010.4454/rfli.v24-245Cuerpos, gestos y teorías en <em>Un viaje de novios</em> de Emilia Pardo Bazán
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/250
<p>En este ensayo destacaremos algunos aspectos de <em>Un viaje de novios</em> que no están estrechamente relacionados con los cánones del realismo. Los elementos de romanticismo, decadentismo y simbolismo revelan una base teórica consciente y premeditada. La escritura tiene así un carácter alegórico que la autora denomina simbolismo o verdad representativa donde cuerpos, gestos y poses de los personajes se vuelven decisivos en la interpretación de la novela.</p>Luigi Contadini
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302413114410.4454/rfli.v24-250Pardo Bazán y los simulacros: las muñecas en <em>Doña Milagros</em> y en <em>La Pepona</em>
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/247
<p>Este trabajo se enmarca en una más amplia investigación sobre el significado que adquiere la mención de simulacros, tales como estatuas, autómatas, maniquíes, muñecas, en la narrativa de Emilia Pardo Bazán. En esta ocasión se analiza especialmente el papel de las muñecas en <em>Doña Milagros</em> y en <em>La Pepona. </em>En la primera, sirve para cuestionar la importancia de la maternidad para la identidad de la protagonista; en la segunda, para criticar las dinámicas de la familia burguesa.</p>Valentina Nider
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302414515910.4454/rfli.v24-247A vueltas con el antisemitismo en la obra de Emilia Pardo Bazán. Variaciones sobre el tema del deicidio en su narrativa breve
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/254
<p>El objetivo de este trabajo es el de ofrecer una lectura transversal de un <em>corpus</em> de relatos de Emilia Pardo Bazán, fechables entre finales del siglo XIX y 1920, que presentan variantes ficcionales de la ‘escena primaria’ del deicidio, desde escenas de inspiración evangélica hasta cuentos modernos sobre la perfidia judaica.</p>Eugenio Maggi
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302416117410.4454/rfli.v24-254Il Carnevale delle <em>cigarreras</em> ne <em>La Tribuna</em>: un’estetica sociale dell’“eteroclito”
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/252
<p>En este artículo, inscribo la representación del Carnaval de las cigarreras, en <em>La Tribuna</em> de Emilia Pardo Bazán, en una estética «heteroclita». En efecto, el narrador yuxtapone y mezcla distintas referencias metapoéticas, lo pintoresco y el tipo, lo excepcional y lo miserable, que conllevan connotaciones ideológicas precisas. Observamos aquí la forma en que el detalle del carnaval es percibido como un signo social y moral de visibilidad y distinción, de acuerdo con los cronistas y folcloristas de la época.</p>Valeria Tettamanti
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302417518710.4454/rfli.v24-252Acerca de las traducciones al italiano de <em>La Tribuna, La piedra angular</em> y <em>La sirena negra</em> de Emilia Pardo Bazán
https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/255
<p>Estudio de tres traducciones al italiano realizadas a partir de novelas representativas de tres distintas etapas creativas de Emilia Pardo Bazán. Comentarios sobre las decisiones adoptadas en dicho contexto. Estudio del uso de la palabra <em>coche</em> y de sus parciales sinónimos en las novelas consideradas y en otras de la misma autora.</p>Diego Simini
Derechos de autor 2022
2022-12-302022-12-302418920210.4454/rfli.v24-255