Revista de Filología y Literatura Hispánicas https://rfli.it/index.php/rfli <div id="focusAndScope"> <p>La <em>Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche</em> inició sus publicaciones en 1998, en continuidad con la <em>Miscellanea di Studi Ispanici</em> (1963-1974), luego <em>Studi Ispanici</em> (1976-1996). <em>RFLI</em> se propone como un lugar de intercambio y debate para la investigación científica en el ámbito hispánico, principalmente el de inspiración filológica, pero con apertura hacia nuevas líneas críticas, respetando siempre un rigor analítico y metodológico fundamental. Publica artículos, notas y reseñas críticas sobre las literaturas del área hispánica, sin excluir <em>a priori</em> las de otras áreas lingüísticas peninsulares; admite estudios lingüísticos y ensayos sobre temas de historia de la cultura hispánica. </p> <p>ISSN 1591-2922</p> </div> Edizioni ETS es-ES Revista de Filología y Literatura Hispánicas 1591-2922 Presentación https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/425 <p>Presentación</p> Flavia Gherardi Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 “Cuervos investigadores" https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/379 <p>El artículo se propone ofrecer una panorámica general de los estudios de filología de autor aplicados al mundo hispánico, con especial atención a las cuestiones específicas de la poesía española de los siglos XVI y XVII. Tras una rápida referencia al origen de estos estudios y a la polémica italiana de los <em>scartafacci</em>, el discurso se centra en la comparación con la crítica genética, para destacar las principales diferencias entre las dos escuelas. Por último, el trabajo se detiene en algunos casos significativos en los que la reflexión sobre las variantes de autor puede conducir a reflexionar sobre cuestiones poéticas y literarias más generales.</p> Assunta Scotto di Carlo Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-379 Los sonetos de Garcilaso, entre errores de copia y variantes de autor. Un balance provisional https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/376 <p>El presente artículo se ocupa del problema que se ha planteado en la poesía de Garcilaso de la Vega a partir de dos estudios de Oreste Macrì&nbsp; de los años 1965 y 1966, y que Alfonso D’Agostino ha resumido con la siguiente interrogación: «En la <em>varia lectio </em>transmitida por los manuscritos y por el Brocense, ¿se pueden reconocer variantes de autor?». Desde los estudios de Macrì, el campo de la investigación sobre la tradición textual garcilasiana se ha dividido en dos líneas críticas contrapuestas, sin que ninguna de ellas haya sido capaz de aportar pruebas definitivas y contundentes a favor de una u otra hipótesis de trabajo. Un reciente estudio de Tobia R. Toscano sobre el soneto «Mario, el ingrato amor» hace inclinar la balanza a favor de la hipótesis que contempla la existencia de variantes de autor, y obliga a los estudiosos a replantearse la cuestión. Es lo que el presente artículo se propone, volviendo sobre el caso ejemplar del soneto «Como la tierna madre».</p> Antonio Gargano Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-376 Varia lectio y soluciones editoriales para las Rimas sueltas de Juan de la Cueva https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/375 <p style="font-weight: 400;">El propósito de esta contribución es brindar una descripción de la fenomenología de intervenciones autoriales atestiguadas por el autógrafo de las <em>Rimas sueltas</em> de Juan de la Cueva, enfocándonos principalmente en los problemas que plantean algunos elementos del sistema de corrección del autor en lo que respecta a su lectura y/o interpretación, para, finalmente, presentar nuestras posibles soluciones editoriales. Finalmente, el sistema ecdótico que concebimos consecuentemente a este proceso de análisis y estudio del <em>modus escribiendi et corrigiendi</em> del autor se pondrá a prueba con la edición de una composición del códice, la elegía amorosa «¿En qué te ofendo, Amor, que así m'ofendes?».</p> Antonietta Molinaro Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-375 Bartolomé Leonardo de Argensola. Variaciones sobre un soneto https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/385 <p style="font-weight: 400;">La tradición de la poesía de Bartolomé Leonardo de Argensola está constituida por la <em>prínceps</em> de las <em>Rimas</em> de 1634, y por un número muy relevante de manuscritos, en algunos bastante autorizados. El cotejo entre el texto de la <em>prínceps </em>y los atestiguados por la tradición manuscrita revela un número verdaderamente elevado de composiciones caracterizadas por múltiples redacciones debidas, casi con toda seguridad, a la continua reelaboración del texto por parte del autor. El objetivo del artículo es analizar las cuatro redacciones que la tradición nos ha legado de un soneto, para definir la diacronía del texto y comprender, a través de los cambios, la dirección y el sentido de las sucesivas revisiones de Bartolomé Leonardo en el paso de una redacción a la siguiente, y su significación en términos de poética.</p> Maria D'Agostino Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-385 «Trahimur specie recti»: para una descripción caracterizante de las variantes de autor en el «Aminta» de Juan de Jáuregui https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/381 <p>El artículo ofrece una nueva aproximación crítica a las variantes de autor presentes en el <em>Aminta</em> de Juan de Jáuregui, traducción de la fábula pastoril de Torquato Tasso, incorporada a sus <em>Rimas</em> en 1618. A través del análisis de una serie de casos concretos, persigue el objetivo de describir las líneas correctivas por las que se despliega el proceso de revisión al cual se somete la primera versión del <em>Aminta</em>, publicada en Roma en 1607, y se propone identificar sus constantes caracterizantes. Se examinan, por tanto, intervenciones puntuales (sustituciones, supresiones, cambios léxicos), así como remodelaciones de secuencias textuales, que contemplan la inserción de material poético ajeno al original y, en diversas ocasiones, dejan vislumbrar la insinuación de fuentes clásicas y modernas, con la finalidad de mostrar cómo el intento guía de Jáuregui es el conseguimiento de una adherencia mayor al texto original, que se expresa tanto el plano sintagmático, como en la fruición paradigmática del texto.</p> <p> </p> Daria Castaldo Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-381 «Que yo soy, por hijo, parte apasionada»: las redacciones del “Llanto de Menardo” entre impreso y manuscrito https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/383 <p>El <em>Llanto de Menardo</em> es un poema en octavas escrito por el doctor de origen portugués Duarte Núñez de Acosta y dedicado a la trágica inundación que asoló Salamanca en enero de 1626. El texto nos ha llegado a través de dos testimonios. Se incluye entre las páginas del <em>Museo en que se describen diferentes poemas que compuso el doctor don Duarte Núñez de Acosta</em>, florilegio manuscrito recopilado por el hijo de Duarte, que conserva el grueso de la obra del autor. Además llegó a imprimirse en el mismo 1626 por la imprenta de Diego de Cussío en Salamanca. El texto brindado por el único ejemplar conocido de esta edición resulta mútilo y se interrumpe a la altura de la octava 42. El cotejo entre los dos testimonios, aunque relativo solo a una parte del poema, muestra, amén de un orden diferente de las octavas y de pequeñas variantes, una extensión distinta del texto que permite conjeturar, la más que probable existencia de dos versiones del poema.</p> Gennaro Schiano Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-383 Variantes (¿de autor?) en los poemas de Villamediana procedentes del mss. 23035 de la BNE: el caso de la Fénix https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/401 <p>A partir del análisis de la versión manuscrita de la <em>Fábula de la Fénix</em> del Conde de Villamediana, transmitida por el ms. 23035 de la BNE, se valoran unas pocas lecciones ahí contenidas como posibles variantes de autor.</p> Flavia Gherardi Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-401 Censura y autocensura en Miguel de Barrios: https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/373 <p>La <em>Fábula de Alfeo y Aretusa y </em>de Miguel de Barrios se publica en <em>Flor de Apolo </em>en Bruselas en 1665. La elección del lugar de imprenta se debe a que las autoridades de la comunidad judía de Ámsterdam, le niegan por dos veces el permiso de impresión a pesar de las enmiendas introducidas tras la primera negativa. El presente trabajo recoge las variantes de la <em>Fábula</em> del ms. AD-XI-57 de la Braidense, un testimonio único y no estudiado de una versión anterior a la impresa y previa a las correcciones debidas a la censura.</p> Valentina Nider Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-373 Ignacio Arellano (dir.), Poesía de sátira política y clandestina del siglo de oro. Antología esencial. Volumen I-II (Reinados de Felipe III y Felipe IV), New York, IDEA, 2023, 1087 pp. ISBN: 978-1-952399-09-1. Ignacio Arellano, Carlos Mata Induráin, Jesús M. https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/400 <p>Reseña</p> Antonietta Molinaro Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 Garcilaso, el Duque de Alba y los Turcos: ¿una victoria de papel? https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/386 <div><span lang="ES">El presente trabajo propone una lectura de la parte panegírica de la <em>Égloga II </em>de Garcilaso de la Vega desde la perspectiva de la «ideología caballeresca». Además de su evidente dimensión estética experimental, el significado de este poema, el más largo y complejo de los del toledano, también estriba en su papel como alabanza del duque de Alba en cuanto máximo representante de un <em>ethos</em> nobiliario que proyecta su participación al reinado de Carlos&nbsp;V a través de su compromiso con una lucha contra la amenaza turca que impregnaba durante los años 1520 todas las capas de los discursos oficiales, tanto espirituales como políticas.</span></div> Roland Béhar Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-386 Hurtado de Mendoza en la prensa decimonónica https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/371 <p>El artículo propone una reconstrucción y valoración de un episodio de la incorporación de Diego Hurtado de Mendoza al canon de la literatura nacional y su considerada edad de oro. Se centra en el cotejo de cuatro biografías publicadas en la prensa periódica entre 1818 y 1848; las relaciona con sendas empresas editoriales de composición de colecciones de clásicos ilustres; y las enmarca en el proceso de institucionalización que lleva desde el tratado de Velázquez (1754) al <em>Manual</em> de Gil de Zárate (1842-1844). Estas últimas fechas, justamente, enmarcan un núcleo significativo en la reelaboración de la semblanza de Hurtado de Mendoza ofrecida a los lectores. La heterogeneidad de cauces editoriales, entre los volúmenes de colección y los periódicos, plantea la relación entre modelos retóricos y públicos específicos, dentro de una estrategia de elaboración e implantación de un canon nacional.</p> Pedro Ruiz Pérez Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-371 Novela corta picaresca del siglo XVII https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/377 <p>Con la aparición de los <em>Novelas ejemplares</em> de Cervantes (1613), la novela corta no sólo se afianzaba entre los géneros literarios del momento, sino que, además, introducía en dicho género una nueva tipología: la novela corta picaresca. Obviamente, así como las novelas cervantinas de temática picaresca (“La ilustre fregona”, “Rinconete y Cortadillo” y “El coloquio de los perros”) no respetaban el proteico canon picaresco establecido por el <em>Lazarillo</em> y el <em>Guzmán de Alfarache</em> de Alemán, tampoco las novelas cortas picarescas lo harán, recorriendo cada una de ellas un camino distinto pero con idéntica meta: la imitación del modelo cervantino, sobre todo, pero no únicamente, a través de la introducción de temas, argumentos y personajes picarescos, pero declinados con la modalidad cervantina. En este trabajo se intenta, con las provisionalidad que provoca la falta de coordenadas críticas al respecto, estipular un corpus de estas obras y, a la vez, emitir una hipotética poética del género.</p> Marcial Rubio Árquez Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-377 Sor Juana: la imagen de una escritora áurea en la prensa española del siglo XIX https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/382 <p>El presente artículo propone analizar la recepción de sor Juana Inés de la Cruz en la prensa española decimonónica, partiendo de noticias y biografías publicadas en esta. Tomando como eje principal la biografía y el grabado de la autora publicados en el <em>Semanario pintoresco español</em>, revista popular de la época, se indaga cómo es representada, qué cualidades se destacan al ofrecer a los lectores su imagen como sujeto literario y cuáles son omitidas. Con este análisis se pueden observar también las transformaciones que se producen en esos años en el mundo literario y cómo la historia literaria, a través de la construcción de la imagen autorial de la monja, (re)evalúa el pasado, lo ordena y lo relaciona con los patrones de su época. Los segmentos del análisis son tres: los elementos principales que constituyen la biografía de sor Juana, la crítica sobre su producción literaria y su lugar en el canon literario como una mujer desde la perspectiva del siglo XIX.</p> Emre Ozmen Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-382 La letra(r)ature como salvación https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/367 <p>La escritura nómada de Negroni se basa en el uso de la memoria para transformar las experiencias -propias y ajenas- en ficción, lo que produce unas narraciones en las que se experimenta con el lenguaje, con las lecturas y con las reflexiones inherentes a los desafíos de la creación artística. Considerada convencionalmente una novela, <em>El corazón del daño</em> es un artefacto híbrido poético y ensayístico en que una densa red inter e intratextual es el telón de fondo de la historia de una mujer que narra las pérdidas y los sacrificios superados para transformarse de lectora en escritora: a partir de la infancia en que se refugia en los libros para compensar la frialdad y distancia maternas, pasando por la militancia de los años ’70, la emigración de los ’80, las publicaciones, el regreso a la Argentina, hasta la muerte de la madre y más allá, ya que para la mujer que escribe la lucha con el lenguaje persiste más allá del conflicto entre madre e hija.</p> Federica Rocco Derechos de autor 2024 2024-12-05 2024-12-05 27 10.4454/rfli.v27-367