Revista de Filología y Literatura Hispánicas https://rfli.it/index.php/rfli <div id="focusAndScope"> <p>La <em>Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche</em> es la tercera serie de una publicación anual nacida en 1963 con el título <em>Miscellanea di Studi Ispanici</em> (1963-1974); una segunda serie se llamó <em>Studi Ispanici</em> (1976-1996); la tercera y actual (<em>RFLI</em>) inicia en 1998. Acoge artículos, notas y reseñas críticas sobre literatura del área hispánica, sin excluir del todo la de otras áreas peninsulares; admite estudios lingüísticos y ensayos sobre temas de historia de la cultura.</p> <p>ISSN 1591-2922</p> </div> Edizioni ETS es-ES Revista de Filología y Literatura Hispánicas 1591-2922 Presentación https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/356 <p>Presentación de la sección del volumen titulada <em>Las “diferentes conversaciones, a la vida humana utilísimas”. La difusión del diálogo renacentista: traducción, imitación, edición.</em></p> Ana Vian Herrero Felice Gambin Selena Simonatti Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 79 79 Las razones de DIALOGYCA BDDH: concierto y compromiso entre España e Italia (siglos XIV-XXI) https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/352 <pre style="caret-color: #000000; color: #000000; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-transform: none; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; margin: 0cm 0cm 0.0001pt 14.2pt; font-size: 10pt; font-family: 'Courier New'; text-align: justify; text-indent: -14.2pt;"><span lang="ES" style="font-family: 'Times New Roman', serif;">Este trabajo presenta los objetivos maestros de <em>Dialogyca BDDH</em> como biblioteca digital, los registros que a fecha de junio de 2021 entrañaban relaciones ítalo-hispanas y las líneas de investigación que estos abren en torno a los temas de esta monografía: difusión, traducción, imitación, edición del diálogo renacentista entre España e Italia.</span></pre> Ana Vian Herrero Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 81 103 10.4454/rfli.v25-352 Un ejemplo de adaptación del diálogo humanista italiano en las letras castellanas del siglo XV https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/353 <p><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">El </span><em style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none;">Diálogo sobre la vida feliz </em><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">de Juan de Lucena es un claro ejemplo de adaptación en las letras castellanas de mediados del siglo XV de un diálogo humanista italiano, el </span><em style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none;">De humanae vitae felicitate </em><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">de Bartolomeo Facio. Lucena lleva a cabo un extraordinario ejercicio de </span><em style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none;">imitatio</em><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">, que se traduce en una reelaboración que afecta tanto a la forma como a los contenidos, a la estructura, al espacio, al tiempo, a los personajes y a la lengua. Aunque el </span><em style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none;">Diálogo </em><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">sigue el esquema y algunos de los planteamientos que le ofrece el modelo en latín,</span><em style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none;"> </em><span style="caret-color: #000000; color: #000000; font-family: 'Times New Roman', serif; font-size: 13.333333px; font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: justify; text-indent: -18.933332px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; display: inline !important; float: none;">el uso de una depurada técnica por parte de su autor permite que todos los elementos narrativos se integren de forma estructurada y coherente en un nuevo texto que, podríamos decir, está dotado de voz propia. </span></p> Jerónimo Miguel Briongos Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 105 122 10.4454/rfli.v25-353 Formas de diálogo y controversia religiosa en la época de la reforma: elementos para una sìntesis https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/298 <p>Se estudia el desarrollo literario de las dos formas principales del diálogo renacentista, el tipo histórico-narrativo que se remonta a Cicerón y el tipo mimético inspirado en la obra de Luciano de Samosata y afín al género teatral. Mientras que el tipo histórico-narrativo en el siglo XV refleja sobre todo la exigencia de exponer contenidos morales desde un enfoque retórico y no dogmático, para luego evolucionar en el transcurso del siglo XVI hacia un paradigma más académico y didáctico, el tipo mimético se abre a los estímulos procedentes del debate político-religioso de la época de la Reforma, acercándose al modelo del panfleto de actualidad. Algunos autores, como Erasmo, se plantean en primer lugar moldear la vida cotidiana acorde a unos criterios éticos y pedagógicos; otros, sin desatender por eso la dimensión educativa, permanecen cercanos a la invención mitológica de Luciano resaltando sus rasgos satíricos y polémicos. La vivencia literaria de la imitación de Luciano en el siglo XV sigue siendo un referente imprescindible para los autores italianos de las décadas centrales del siglo XVI. Destaca el papel protagónico asignado al personaje del dios de la crítica, Momo, que expresa resentimiento social y un anhelo de cambio.</p> Luca D’Ascia Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 123 144 10.4454/rfli.v25-298 Los Lactancios del "Diálogo de las cosas acaecidas en Roma" de Alfonso de Valdés https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/271 <p style="font-weight: 400;">A partir de los datos aportados por la onomástica en el <em>Diálogo de las cosas acaecidas en Roma</em>, se propone una primera aproximación a la influencia ejercida por la figura y la obra de Lactancio Firmiano en la personalidad y en el primer diálogo de Alfonso de Valdés. Se buscan y se interrogan un elenco de coincidencias temáticas, argumentativas y estilísticas entre el texto de 1527 y las obras del polemista latino para precisar el alcance del diálogo entre Latancio y el Arcediano del Viso. El enfoque decididamente transtextual apunta a ahondar en la compresión de la prosa castellana de Valdés y a anclar al autor en el paisaje humanístico de su tiempo.</p> Fabrice Quero Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 145 158 10.4454/rfli.v25-271 Hacia una edición de los "Dialoghi" de Massimo Troiano https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/349 <p>El artículo presenta algunos rasgos clave de los <em>Dialoghi </em>de Massimo Troiano donde se describen de forma detallada los festejos organizados en Múnich en 1568 con motivo de las bodas de Guillermo V de Baviera con Renata de Lorena. La edición veneciana de 1569 entrega el texto en italiano y español, un <em>Compendio</em>, impreso sólo en italiano, que trasforma el relato de la boda en un libro para aprender la lengua española. La riqueza desbordante de los acontecimientos narrados utilizando el género del diálogo permite a Troiano exaltar la corte bávara y al mismo tiempo proclamar y promocionar su talento como hombre de cultura.</p> <p> </p> Felice Gambin Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 159 173 10.4454/rfli.v25-349 La traducción de diálogos hispánicos de tema militar en los siglos XVI-XVII: el caso de Francisco de Valdés https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/290 <p>El <em>Diálogo sobre el oficio de sargento mayor</em> de Francisco de Valdés es uno de los textos sobre tratadística militar del siglo XVI que más difusión alcanzó en toda Europa, con traducción a diversas lenguas, entre ellas, el italiano. En este trabajo se trata de describir los rasgos de las principales ediciones españolas de la obra, así como las diferencias entre ellas, y compararlos con los de las dos traducciones venecianas, en especial con la primera, de 1598, a fin de determinar qué modelo usaba el traductor, Giovani Paolo Gallucci, y el grado de intervención que este tuvo a la hora de trasladar la obra a la lengua italiana.</p> Sara Bellido Sánchez Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 175 187 10.4454/rfli.v25-290 La construcción de la verdad en el "Diálogo de las guerras de Orán" de Baltasar de Morales https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/265 <p>B<span lang="ES-TRAD">altasar de Morales construyó el </span><em>Diálogo de las guerras de Orán </em>c<span lang="ES-TRAD">omo un ejercicio de propaganda a favor de la familia Fernández de Córdoba, mezclando los sucesos militares del conde de Alcaudete en África con referencias al pasado medieval de la familia y elementos de ficción, con los que respaldó la supuesta verdad de su discurso.</span></p> Luis Gomez Canseco Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 189 201 10.4454/rfli.v25-265 Reseña de Traducción y pre-periodismo. Las relaciones de sucesos ítalo-españolas de los siglos XVI-XVIII. Estudios y ediciones, eds. M. Martín Molares e Matteo Mancinelli, Pesaro, Metauro, 2021, 264 pp. https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/355 <p>Reseña de <em>Traducción y pre-periodismo. Las relaciones de sucesos ítalo-españolas de los siglos XVI-XVIII. Estudios y ediciones</em>, eds. M. Martín Molares e Matteo Mancinelli, Pesaro, Metauro, 2021, 264 pp.</p> Gennaro Schiano Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 203 206 Las "Armas de Coimbra" en la "Imagem da vida cristã": reflexiones a partir de la traducción del manuscrito castellano https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/264 <p>Esta contribución examina la traducción manuscrita al castellano de la obra <em>Imagem da vida cristã</em> de Frey Heitor Pinto, conservada en la Biblioteca del Escorial de Madrid. En particular, se analizará la última sección del manuscrito, titulada <em>Armas de Coimbra</em>. Aportando su propia exégesis de la imagen representada en el escudo de Coimbra, Pinto se impone con maestría en un debate que ha dado lugar a las más variadas interpretaciones en el imaginario de muchos escritores portugueses de los siglos XV y XVI (y posteriores). A través de las <em>Armas de Coimbra</em>, esta contribución pretende llamar la atención sobre algunas de las muchas cuestiones no resueltas relativas a la traducción y circulación en el ámbito ibérico de uno de los textos más apreciados de la literatura moral portuguesa del siglo XVI.</p> Sofia Morabito Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 9 27 10.4454/rfli.v25-264 Carboneros frente a frente: de "Los carboneros de Francia" a "Los caballeros nuevos y carboneros de Tracia" https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/267 <p>El ensayo examina las relaciones intertextuales entre dos dramas españoles compuestos entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII: la anónima <em>Los carboneros de Francia</em>, que forma parte de la colección Gondomar, y <em>Los caballeros nuevos y carboneros de Tracia</em>, atribuida a Antonio Mira de Amescua. Los dos textos muestran un desarrollo análogo de la intriga y correspondencias lexicales y sintácticas singificativas que podrían indicar un contacto directo entre ellos. El análisis ha tenido en cuenta, además, el <em>Colloquio de la vida pastoril</em> de Antonio de Torquemada (1553), modelo probable de ambas obras.</p> Elena Merlino Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 29 55 10.4454/rfli.v25-267 Los (sub)géneros grecolatinos en la poesía de Quevedo https://rfli.it/index.php/rfli/article/view/289 <p>Estudio de la utilización de los (sub)géneros grecolatinos en la poesía de Quevedo (oda pindárica, epitafios, epicedios, epístola, sátira, idilios, hyporchemata) como fórmula para la composición de los textos. </p> Manuel Àngel Candelas Colodrón Derechos de autor 2023 2023-09-22 2023-09-22 25 57 76 10.4454/rfli.v25-289